El arte textil mexicano de dibujar con hilo nos remonta a siglos de historia y tradición. Gracias a la gran variedad de costumbres, paisajes y cosmogonías, México es uno de los principales países exponentes cuando hablamos de tejido y bordado.
El pasado prehispánico del territorio mexicano cuenta con una gran riqueza de artes textiles y propuestas únicas para vestir. Cada cultura desarrolló técnicas y estilos distintivos que permanecen hasta nuestros días y nos regalan bellas prendas que podemos apreciar y vestir. Los primeros vestigios que se conocen del bordado mexicano se encuentran en túnicas y mantos que utilizaban para envolver a los difuntos pertenecientes a la nobleza hace más de 2,500 años.
Poco a poco, el bordado en cada región se fue popularizando y los diseños cobran otro significado. Actualmente, cada cultura hace alusión a elementos naturales de su propia región como su flora y su fauna. Dependiendo de la zona de nuestro país, también varía la forma en que se borda. Hoy te mostramos un poco de las regiones y tipos de bordado principales de México.
1. Chiapas
En Chiapas existe una gran cultura bordadora en diferentes regiones. La comunidad Tsotsil en Zinacantán es famosa por el tejido en telar de cintura con diseños en huipiles, camisas y servilletas. Estas artesanías textiles tienen una importante influencia maya y combinan distintos colores, formas y símbolos.
Por otro lado los zoques, bordan generalmente con hilo negro sobre tela blanca con una herramienta llamada renkeasa.

Por su parte, las mujeres tejedoras de la comunidad Tzeltal, localizada principalmente en Aguacatenango, realizan sus obras sobre blusas blancas, vestidos, camisones, manteles y pantalones con la ayuda del telar de cintura. Se destacan figuras de rombos representando el cosmos y animales como la serpiente, el sapo y el alacrán. Utilizan colores exuberantes como el fucsia y el rojo en flores.
2. Oaxaca
En Oaxaca existen muchas culturas que desarrollan el arte del bordado. En Santa María Tlahuitoltepec, los mixes destacan por el bordado de flores sobre blusas blancas donde predominan los colores negro y rojo, y los elementos naturales como el sol y los magueyes. El arte textil mixe se conoce por sus huipiles, fajas y rebozos con brocados en color rojo, rayas verdes y azules.
Por su parte, en Ojitlán, la cultura chinanteca se destaca por diseños increíblemente coloridos, en los que predomina el rojo, el rosa y el morado. Además, sus bordados reflejan aspectos de su cosmovisión, desde el origen del mundo, hasta la dualidad entre la vida y la muerte.
El bordado de tehuana es reconocido por las puntadas hechas a mano: La técnica de bordado de cadenilla utilizada en los trajes de tehuana consta de cadenas superpuestas sobre lienzos de terciopelo oscuro en los que se retratan flores de distintos tamaños, colores y matices. Estas decoran los huipiles y trajes de Tehuana, que son tradicionales del Istmo.
Los zapotecas han desarrollado también una técnica en puntada fruncida con pliegues que forman flores de colores sobre prendas de algodón.
Por otro lado, el arte textil mazateco tiene la característica de confeccionar las telas de algodón con dibujos bordados en negro, azul claro o rojo, retratando usualmente figuras de pájaros, flroes, conejos y frondosos árboles dibujados con hilos y agujas sobre la tela, e intercalan franjas de listón, satin y encaje.
En Oaxaca también podemos encontrar el bordado chinanteco, lleno de colores vivos y adornado con listones y encaje. Franjas bordadas en plumeado muestran símbolos que representan el origen de la vida y la muerte sobre gasa de algodón.
3. Michoacán
Las personas indígenas Purépechas enriquecen la propuesta textil del país con bordados y lienzos fabricados con telar de pedal de la época colonial en algodón, lana y artisela con ornamentos de plumaje y bordados de simbología costumbrista.
4. Hidalgo
El bordado otomí es de los más populares dentro y fuera del país. Las obras representan elementos de la naturaleza bordados en mantos de tela blanca. Los principales colores que utilizan son el blanco, azul, amarillo y negro, acompañados de lineas verdes, anaranjadas y amarillas.
5. San Luis Potosí
La vestimenta de los Teenek en la huasteca potosina plasma un mapa cosmológico de sus antiguas tradiciones y creencias. Los bordados suelen mostrar el árbol de la vida, animales y cruces con estambres de colores utilizando la técnica de punto de cruz. Este estilo de bordado es uno de los más representativos del país y se usa principalmente en blusas y huipiles.
6. Chihuahua
Los pueblos Tarahumara o Rarámuri desarrollan diseños de bordados que muestran sus alrededores como el movimiento del agua, de la lluvia, los remolinos y los caracoles. Las historias plasmadas sobre sus textiles nos cuentan el principio de los tiempo y el estilo de vida de su pueblo. Los íconos más emblemáticos del arte rarámuri son la espiral y la greca escalonada.
7. Nayarit
Los artesanos wixárikas son considerados de los más hábiles en la república y crean maravillosos tejidos con bordados de figuras geométricas intercaladas entre varios colores. Un caleidoscopio textil que cuenta historias de su mitología y leyendas ancestrales. El bordado huichol es elaborado con hilos de colores representando elementos naturales como aves, venados, flores, maíz, peyote, fuego y el Sol. Los textiles resaltan también por su uso único del estambre, chaquira e hilo.
8. Yucatán
Las tejedoras mayas del periodo preclásico solían usar materiales de origen vegetal y desarrollaron también las técnicas mediante el telar de cintura. Con el paso del tiempo, la técnica del telar se perfeccionó y poco a poco se incluyeron el uso de pieles de animales, plumas, algodón, entre otros más. El textil maya evolucionó gracias a que las mujeres mayas consideraban el trabajo textil como una labor divina dada por las enseñanzas Ixchel, diosa de la luna y esposa del sol, la cual es considerada la patrona del hilado.
9. Veracruz
El algodón y la lana han sido las bases para el arte textil de la región con origen Nahua y Totonaca principalmente. Los rebozos de lana, por ejemplo, se realizan en las regiones altas y frías del estado. Las artesanas se encargan de todo el proceso; desde el pastoreo y trasquilación de sus borregos, el procesamiento de lana y la pintura con pigmentos de flores, minerales y plantas.
Las obras textiles se crean también con algodón, combinando hilos de distintos calibre para generar texturas y símbolos según su cosmogonía relacionada con la tierra y su mundo ceremonial y ritual por ejemplo la flor de cacahuate, pitahaya y nochebuena; aves como el tordo, cotorra, gallo, paloma y colibrí; y motivos rituales, como espíritu del maíz, corazón de montaña, flor de viento, flor de muerto, árbol florido, universo, y agua en movimiento.
La comunidad Totonaca es rica en la tradición del arte textil en algodón. La creatividad de las mujeres totonacas se expresó a través de los colores, formas, texturas y técnicas plasmadas en la tela, mostrando la cosmogonía de la creación del mundo, el simbolismo del tiempo, la vida comunal y el universo.
10. Estado de México
Las mujeres Mazahuas aprenden a bordar desde muy jóvenes por lo que el arte textil en esta región se conecta con la identidad femenina. El arte textil Mazahua muestra simbolismos de esperanza, amor, hambre y muerte. Se dice también que dependerá del estado de ánimo del que teje o del que porta la vestimenta.

En Tenancingo, se elaboran obras de arte con hilo 100% de algodón y tejidos en telar de pedal o en telar de cintura. La tradición de hilar rebozos aquí comenzó en 1908, cuando se instaló el primer taller para fabricarlos.
Moda inspirada en el arte textil mexicano
La amplia tradición del arte textil en nuestro país tiene un importante peso cultural, por esta razón los mexicanos debemos honrar esta práctica, respetarla y llevarla con orgullo. Compartamos un poco de nuestras tradiciones para mantenerlas vivas siempre. En Latinamor puedes encontrar moda exclusiva de artesanos y diseñadores mexicanos.
Referencias:
Comentarios (1)
Hola buen día me puedes pasar las medidas del talla L y talla XL me interesa el vestido de flores de primavera Rosas y Rojas o si me das la dirección de la tienda por favor